Mito BARF III: las dietas BARF no suplen todas las necesidades nutricionales de nuestras mascotas febrero 28, 2016 12:52

Sin embargo, antes de contaros de este “bulo” y su origen, permitidme comentaros algo sobre mi experiencia profesional; a mediados de los años 90 trabajaba como técnico del laboratorio francés Rhône Merieux (actual Merial), entre mis responsabilidades se encontraban no solo el apoyo técnico/científico de los productos propios del laboratorio, sino de aquellos que distribuíamos completando nuestro portfolio; entre dichos productos se encontraban las dietas Royal Canin, dado que por aquel entonces dicha empresa no contaba con una estructura consolidada en nuestro país.
Este comentario lo hago en especial porque conozco a la perfección el mensaje que los fabricantes de piensos extrusionados intentan colocar en el mercado. También conozco los distintos talones de Aquiles de dicha estrategia y, por otra parte, conozco las características de la nutrición Barf, en sus siglas españolas ACBA o alimentación cruda biológicamente apropiada.
Debo añadir y no es corporativismo (existen muchas felicitaciones oficiales por parte de las autoridades sanitarias europeas) que contamos en España con posiblemente el mejor sistema de control sanitario en matadero de la UE, lo cierto es que no es debido a ser mejores veterinarios que el resto, sino fundamentalmente a la crisis de la COLZA, con más de 1.500 muertes directas e incontables afectados, que afectó a nuestro país en los 80 y que provocó la creación de estructuras técnicas nacionales copiadas en Europa a mediados de los 90 tras la crisis de las “vacas locas”.
Lo cierto es que la recomendación apunta a dietas variadas con distintos niveles de calcio, e incluso huesos como las “alitas de pollo” donde aproximadamente el 50% son sales minerales. Este comentario tiene su origen en que los fabricantes de pienso no pueden ofrecer en su catálogo productos como el anteriormente mencionado, debiendo recurrir a compuestos aditivos de distinta dureza que intentan reproducir la funcionalidad que otorga premiar a nuestra mascota con un hueso con carne adherida y cartílago limpio, es decir con altos niveles de condroitín-sulfatos.
En cualquier caso, este comentario no deja de encerrar en sí mismo la parte oscura de la alimentación seca, que consiste en no especificar en prácticamente ningún caso el origen de las harinas de carne que utilizan en sus formulaciones, nunca queda claro cuando se refieren por ejemplo a que utilizan carne de pollo, si se refieren a las patas, cabezas e incluso plumas.
Además, en ningún caso informan sobre los riesgos sanitarios derivados de la fabricación de dichas harinas como son:
- Riesgo de mico-toxinas
- Riesgo de COP (contaminantes orgánicos persistentes) como las Dioxinas

Por otra parte, algunas personas nos acusan de promover dietas hiper-proteicas, posiblemente olvidan el origen carnívoro de nuestros animales o bien no conocen las recomendaciones individualizadas de los nutricionistas. Pero además y esto ya no es una opinión, ¿conocéis algún caso de lobo, león, tigre etc que haya muerto por desequilibrios nutricionales?, y por último, ¿todavía alguien sigue dudando del parentesco lobo-perro?
Estoy seguro que habréis oído/leído muchos otros comentarios similares a los que anteriormente he expuesto, que en cualquier caso estaré encantado de aclararos o solucionaros de una forma exacta, clara y concisa.
Saludos